Hallazgo Arqueológico en Veracruz: Cañones Históricos Revelan la Resistencia del Puerto

El descubrimiento de dos cañones del siglo XVIII-XIX en Veracruz no solo enriquece el patrimonio, sino que ofrece una mirada profunda a las fortificaciones del puerto durante sus 'momentos heroicos' y su papel estratégico en la historia nacional.

Comparte esta nota:

Facebook
X
WhatsApp
Telegram

El puerto de Veracruz, sitio emblemático de la historia mexicana, ha revelado nuevos ‘testigos’ de su pasado bélico. Recientemente, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció el resguardo de dos cañones de hierro, descubiertos como parte de un proyecto de salvamento arqueológico en el subsuelo portuario. Estos hallazgos no solo son un testimonio de los “cuatro momentos heroicos” vividos por la ciudad —la Independencia, la Guerra de los Pasteles, la Intervención Norteamericana y la Revolución Mexicana— sino que también arrojan luz sobre las antiguas estrategias de defensa de uno de los puertos más vitales del país.

Un Legado Bélico Subterráneo en el Corazón de Veracruz

El proyecto de salvamento arqueológico del Centro INAH Veracruz, en desarrollo desde 2024, ha permitido el registro de las dos primeras piezas completas de artillería en el subsuelo portuario. La investigadora Judith Hernández Aranda ha confirmado la importancia de estos hallazgos para comprender la infraestructura defensiva de la ciudad.

El primer cañón fue localizado el 12 de junio de 2025, entre las calles Independencia y Juárez. Esta pieza mide 2.03 metros de largo, pesa 750 kilogramos y, según las especificaciones, corresponde a un calibre “de a 6 pies” o 201.16 centímetros. Se presume que originalmente fue utilizado en barcos de correo y posteriormente adaptado para uso terrestre, posiblemente montado en una cureña de madera.

El segundo artefacto fue hallado el 25 de julio en la confluencia de las calles Independencia y Emparan. Con una longitud de 2.82 metros y un peso estimado de 1.3 toneladas, este cañón es de mayor envergadura. Aunque su ánima aún no ha podido medirse, por su extensión, se sugiere que podría ser un cañón de un calibre “de a 12 pies”, un modelo que, según especificaciones para la artillería española de finales del siglo XVIII, usaba balas de 3 libras (1.36 kg).

Veracruz, Cuna de Resistencia: El Contexto Histórico de los Hallazgos

La presencia de estos cañones en ubicaciones tan próximas entre sí no es aleatoria. En el siglo XIX, esta sección de la ciudad correspondía a la ruta hacia la Puerta de México, uno de los principales accesos terrestres de la antigua ciudad amurallada. Veracruz, por su estratégica posición geográfica, ha sido históricamente un punto neurálgico para la defensa nacional y un blanco recurrente de intervenciones extranjeras.

Los “cuatro momentos heroicos” de Veracruz —el asedio y capitulación de la Fortaleza de San Juan de Ulúa en 1825, que consolidó la Independencia; la defensa contra la invasión francesa en la Guerra de los Pasteles de 1838; la resistencia ante la Intervención Norteamericana de 1847 y 1914; y la toma revolucionaria de 1914— demuestran la constante necesidad de fortificar sus puntos de entrada. Estos cañones probablemente formaron parte de ese sistema defensivo, listos para repeler cualquier amenaza en momentos de conflicto, lo que explica su ubicación en una ruta vital para la ciudad.

Salvaguarda y Restauración del Patrimonio Nacional

Actualmente, ambos cañones han sido debidamente registrados en las bases de datos institucionales del INAH. El primer cañón se encuentra resguardado en Casa Canal, mientras que el segundo, cuya manipulación requirió el uso de una grúa debido a su peso, está en el Antiguo Hospital de San Carlos, ambos inmuebles del Centro INAH Veracruz.

Como medida temporal, los artefactos han sido protegidos con geotela y cubiertas para mitigar los efectos de la intemperie y evitar un mayor deterioro por oxidación. El INAH trabaja en la definición de un proyecto integral para su restauración y la determinación de sus sitios finales de resguardo, asegurando la preservación de estas valiosas piezas que narran la historia de resistencia y defensa de México.

Comparte esta nota:

Facebook
X
WhatsApp
Telegram

para seguir leyendo