El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que la tasa de homicidios en México alcanzó 25.6 por cada 100 mil habitantes en 2024, revirtiendo una tendencia a la baja de los tres años previos. Este incremento, que marca un desafío para la seguridad nacional, abarca los últimos nueve meses del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y plantea interrogantes sobre la efectividad de las estrategias implementadas en este periodo.
Los datos actualizados del organismo autónomo muestran que el índice de 2024 superó los 24 homicidios por cada 100 mil habitantes registrados en 2023. En términos absolutos, el Inegi reportó un incremento anual del 6.7 % en la cifra de asesinatos, al pasar de 31 mil 062 en 2023 a 33 mil 241 en 2024. México acumuló un total de 206 mil 724 homicidios en los últimos seis años, periodo en el que la mayoría de estos crímenes ocurrieron durante el actual Gobierno.
Las estadísticas del Inegi se derivan de los registros administrativos de defunciones de los estados, recabados de 321 oficialías del Registro Civil, 105 servicios médicos forenses y 236 agencias del Ministerio Público.
Al analizar los datos por género, se observa una tasa de 46 homicidios por cada 100 mil hombres, lo que representa un aumento respecto a los 44.8 de 2023. En contraste, la tasa para las mujeres se mantuvo en 5.6 asesinatos por cada 100 mil, sin variación respecto al año anterior.
Geográficamente, los estados con mayor incidencia de crímenes en 2024 fueron Guanajuato con 4 mil 015 asesinatos, seguido por el Estado de México (3 mil 277), Baja California (2 mil 450), Chihuahua (2 mil 305) y Jalisco (mil 749). En el otro extremo, las entidades con el menor número de homicidios incluyeron Yucatán (65), Baja California Sur (85), Campeche (108), Durango (110) y Coahuila (120).
Finalmente, los datos del Inegi detallan que la principal forma de agresión en los homicidios es por armas de fuego, representando el 71.8 % de los casos, mientras que las armas u objetos punzocortantes fueron responsables del 9.3 %.