Manuel Andrade Díaz critica plan Villahermosa 2030 por falta de sustento

El exgobernador Manuel Andrade Díaz califica el proyecto Villahermosa 2030 como una 'colección de renders' y cuestiona su viabilidad y el gasto de 6 mil millones de pesos.

Comparte esta nota:

Facebook
X
WhatsApp
Telegram

El exgobernador de Tabasco, Manuel Andrade Díaz, ha emitido una contundente crítica contra el proyecto Villahermosa 2030, presentado recientemente por el Gobierno del Estado, calificándolo como una “colección improvisada de renders espectaculares” y “fantasías digitales” carentes de “justicia urbana”.

En un video difundido en sus redes sociales, Andrade Díaz afirmó que el denominado plan maestro no es tal, sino una compilación de “frases publicitarias vacías y propuestas desconectadas de la realidad urbana”. Enfatizó la ausencia de estudios técnicos, análisis de movilidad, participación ciudadana, viabilidad económica o sustentabilidad ambiental, sugiriendo que la propuesta representa una “reedición de viejos errores con maquillaje digital”.

El exdiputado local también cuestionó la intención de intervenir Paseo Tabasco, al que considera el único eje vial con lógica urbana. Argumentó que su rediseño sería un “error mayúsculo” y que, en lugar de modificaciones como deprimidos o pasos a desnivel sin un plan integral de movilidad, la prioridad debería ser atender las zonas ya colapsadas de la ciudad.

Asimismo, el exmandatario calificó la ubicación del nuevo Centro de Convenciones como “otro despropósito”. Señaló que Villahermosa carece de la infraestructura hotelera, conectividad aérea, transporte eficiente y vocación turística necesaria para sustentar un centro de convenciones exitoso, lo que, a su juicio, solo colapsaría la zona del Parque Tabasco “Dora María”.

Andrade Díaz sostuvo que el proyecto Villahermosa 2030 fue diseñado por una “elite gubernamental” con el propósito de justificar un gasto de seis mil millones de pesos. Criticó la falta de un proyecto ejecutivo y estudios públicos que respalden la iniciativa, sugiriendo que el plan “parece más un negocio que una política pública” y una estrategia para “colocar contratos” y “simular desarrollo”. Afirmó que la propuesta no fue consultada con foros ciudadanos, cámaras empresariales, colegios de ingenieros o universidades, siendo “impuesta desde una élite gubernamental”.

Finalmente, propuso que, en lugar de estas “ocurrencias”, se invierta en la rehabilitación masiva de calles, la implementación urgente de programas de drenaje pluvial y sanitario, así como en infraestructura para peatones, ciclistas y personas con discapacidad, junto con un sistema de transporte público multimodal.

Comparte esta nota:

Facebook
X
WhatsApp
Telegram

para seguir leyendo